Indicaciones geográficas en Etiopía y Santa Lucía

Como se destacó en nuestra reciente Sesión de Innovación n.º 22 organizada por PAFO y COLEAD, «De la granja a la mesa: Éxitos de los productos vinculados al origen en África», las indicaciones geográficas (IG) ofrecen una poderosa herramienta para empoderar a los productores locales, preservar el patrimonio cultural y desbloquear nuevas oportunidades económicas en todo el continente y más allá. Estas etiquetas no solo elevan los productos tradicionales de alta calidad en los mercados mundiales, sino que también promueven prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo impulsado por la comunidad.

A partir de estos debates, nos complace compartir los últimos avances en el mundo de las IG, desde una prometedora iniciativa piloto en Etiopía hasta un hito histórico en Santa Lucía. Ambas historias muestran cómo los marcos de las IG pueden aportar visibilidad y valor a productos locales únicos, reforzando la identidad y abriendo al mismo tiempo las puertas a los mercados de primera calidad.

Implementación de una IG piloto en Etiopía: café Kata Muduga en Jimma

El Fondo de Apoyo a las Indicaciones Geográficas en Etiopía tiene como objetivo desarrollar un marco jurídico e institucional sólido para las indicaciones geográficas (IG) y reforzar las capacidades de las partes interesadas.
Al mismo tiempo, el proyecto está ayudando a establecer una IG piloto para aplicar la ley y desarrollar las capacidades locales.

Más información: pilot-gi-ethiopia-kata-muduga / News – GI Support fund

Santa Lucía registra la primera indicación geográfica, protegiendo el ron local

En un logro histórico para los derechos de propiedad intelectual de Santa Lucía, la isla ha registrado oficialmente su primera Indicación Geográfica (IG), lo que proporciona protección legal a un ron elaborado localmente.

La medida protege la autenticidad del producto específico, que el Consejo Nacional de Competitividad y Productividad no identificó en el comunicado de prensa que anunciaba el desarrollo, y evita la imitación, al tiempo que refuerza la reputación del país de productos de alta calidad y exclusivos de Santa Lucía.

La Ley de Indicaciones Geográficas del país se introdujo en 2000, pero no fue hasta noviembre de 2024 cuando se concedió el primer registro oficial, tras una solicitud presentada a principios de año. El proceso implicó un examen exhaustivo y un período de oposición para confirmar la elegibilidad del producto para la protección de la IG.

Este avance sitúa a Santa Lucía en la línea de otras naciones caribeñas que han utilizado con éxito las IG para promover y proteger sus productos nacionales. Por ejemplo, el café Blue Mountain de Jamaica, de renombre mundial, y la pimienta de Trinidad y Tobago, disfrutan del estatus de IG, lo que les ayuda a mantener la exclusividad y el valor económico en los mercados mundiales.

Entre los posibles futuros candidatos al registro de indicaciones geográficas se encuentran el musgo marino de Santa Lucía, el cacao y diversos productos artesanales y agrícolas. El gobierno está animando a los productores a explorar esta herramienta legal para mejorar su potencial de mercado y proteger su patrimonio.

Más información: Saint Lucia Registers First Geographical Indication, Protecting Local Rum – St. Lucia Times

Jun 21, 2025

[wpdreams_ajaxsearchlite]

News Categories

Networking

Join our Agrinnovators community forum to discuss and explore how to encourage innovations across agricultural value chains to transform food systems in Africa, promote sustainable agriculture, and leverage investment. Share insights, ask questions, and collaborate on innovative solutions for a greener future

Recent News

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.