E-commerce y marketing digital para productos agroalimentarios
Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°2
agosto 25, 2021
Tanto la lucha contra la degradación medioambiental mundial como los avances en la inclusión de las comunidades socioeconómicamente marginadas en las cadenas de valor mundiales dependen fundamentalmente de las pequeñas y medianas empresas (PYME).
La innovación en las cadenas de valor incluye, entre otras cosas, el diseño de envases para aumentar el contenido reciclado y la reutilización, la reciclabilidad y la compostabilidad, el desarrollo de materias primas renovables y el reciclaje químico; la promoción de prácticas agrícolas regenerativas; la mejora de la gestión sostenible del suelo y el agua; el desarrollo de soluciones de agricultura de precisión (por ejemplo el desarrollo de soluciones de agricultura de precisión (por ejemplo, el uso de nutrientes y agua para la agricultura vertical o de interior); el diseño de productos alimentarios y cadenas de suministro para eliminar los residuos, acercar la producción al consumo y regenerar la naturaleza y los suelos; la transformación de subproductos alimentarios en nuevos productos, biomateriales e insumos para la agricultura y la acuicultura para devolver los nutrientes al suelo; y el desarrollo de enfoques para minimizar las pérdidas de alimentos.
En la agricultura, tradicionalmente considerada un sector de baja productividad, la aplicación de tecnologías digitales tiene el potencial de aumentar la productividad y los rendimientos al tiempo que se reducen los insumos de fertilizantes químicos, recoger, clasificar y distribuir los residuos, los sistemas inteligentes de gestión de residuos se basan necesariamente en sensores, análisis de big data y computación en la nube.
Las áreas de apoyo a las MIPYMES son el refuerzo de las medidas sanitarias y fitosanitarias, el aumento de la trazabilidad, la reducción de los obstáculos técnicos al comercio y el desarrollo o la aplicación de sistemas de propiedad intelectual.
Los operadores deben ser conscientes de las oportunidades y beneficios de la bioeconomía y ser incentivados para desarrollar nuevos productos y procesos de producción y nuevos negocios y cadenas de valor para satisfacer una creciente demanda de productos y formas de producción más respetuosas con el medio ambiente y crear nuevos empleos de calidad y nuevos mercados.
Los MSMES necesitan estar informados sobre las políticas y normativas, vincularse a la investigación y el desarrollo, la innovación y el uso de las TIC y las tecnologías digitales para superar las barreras comerciales y normativas que pueden limitar el desarrollo de la bioeconomía.
Numerosas barreras pueden obstaculizar la aplicación de prácticas de economía circular y verde por parte de las PYME, que pueden tener su origen, por ejemplo, en el entorno propicio para las PYME, como la cultura y la formulación de políticas, en la cadena de mercado en la que opera la PYME, como el comportamiento de los proveedores, y en la falta de competencias técnicas y de financiación.
La falta de apoyo y fomento por parte de los gobiernos (a través de la provisión de oportunidades de financiación, formación, política fiscal efectiva, derechos de importación, etc.) es ampliamente reconocida como una barrera significativa en la adopción de inversiones medioambientales.
La falta de conocimiento sobre los beneficios de la economía circular se ha identificado como una de las barreras para la implementación de prácticas de economía circular entre las PYME.
La transición de las PYME a las prácticas empresariales ecológicas suele conllevar cargas administrativas derivadas de la legislación medioambiental.
Muchas PYME no tienen la capacidad técnica necesaria para identificar, evaluar y aplicar opciones técnicas más avanzadas que les permitan reducir su impacto medioambiental y, al mismo tiempo, ahorrar costes. En consecuencia, suelen dar prioridad a las tecnologías con las que ya están familiarizadas y dependen de las sugerencias de sus proveedores para encontrar nuevas soluciones técnicas; sin embargo, para evaluar las nuevas opciones siguen necesitando un cierto nivel de habilidad y conocimientos técnicos.
El desarrollo de la bioeconomía requiere nuevos conocimientos y recursos de financiación para desarrollar un producto innovador. También requiere un cambio de comportamiento y medidas políticas para concienciar a los consumidores sobre las prácticas y los productos de la economía circular para fomentar la adopción de modelos empresariales circulares.
Session Region
Networking
Join our Forum to discuss and explore how to encourage innovations across agricultural value chains to transform food systems in African, Caribbean and Pacific countries and beyond, promote sustainable agriculture & leverage investments. Share insights, ask questions, and collaborate on innovative solutions for a greener future.

Isolina BOTO
Responsable de Redes y Alianzas, COLEAD
Isolina Boto es la responsable de Redes y Alianzas de COLEACP, una asociación sin ánimo de lucro de operadores del...

Johanan DUJON
Fundador y Director Ejecutivo, Algas Organics, Santa Lucía
Johanan Dujon es el fundador y director general de Algas Organics, la primera empresa de biotecnología agrícola autóctona del Caribe....

Guy FAURE
Oficial Superior de Políticas, INTPA F3 Sistemas agroalimentarios sostenibles y Pesca, Comisión Europea
El Dr. Guy Faure es un experto de la Comisión Europea (DG INTPA) que apoya los programas de investigación e...

Gustavo GANDINI
Coordinador de Agricultura Ecológica, Biodiversidad y Medio Ambiente, Banelino, República Dominicana
Gustavo Gandini, experto en agricultura sostenible, es el director de la división de Agricultura Ecológica, Biodiversidad y Medio Ambiente de...

Ena HARVEY
Representante del IICA, Barbados
Ena Harvey es la Especialista en Agronegocios en Agroturismo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y desde...

Ricardo M. JAMES
Especialista Técnico Senior, Entorno Empresarial y Desarrollo de Exportaciones, OECO
Ricardo James es, desde 2018, Especialista Técnico Principal en Entorno Empresarial y Desarrollo de las Exportaciones en la Organización de...

Nigel JORDAN
Fundador y Director Ejecutivo, Twigs Naturals, Trinidad y Tobago
Nigel Jordan es el cofundador y director general de Twigs Naturals, una empresa local verde-azul creada en 2016 que elabora...

Escipión J. OLIVEIRA GÓMEZ
Secretario General Adjunto, Transformación Económica Estructural y Comercio, OEACP
Escipión Oliveira se incorporó a la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OACPS) en julio de...

Guillaume SIMÕES
Director de inversiones, EDFI AgriFI
Guillaume Simoes trabaja como oficial de inversiones en EDFIMC-AgriFI, un mecanismo de combinación financiado por la UE que tiene como...
English
Français
Español
Recent Sessions
Session Date: junio 21, 2025
Sesión Sur-Sur: Potenciar las empresas dirigidas por mujeres N°18
Colaboración y creación de redes para el crecimiento empresarial de las mujeres
Session Date: junio 21, 2025
Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°17
Innovación y adopción de tecnología