Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°12

Session Highlights

No highlights available.

marzo 21, 2024

Oportunidades de negocio en el sector agroalimentario para los empresarios caribeños

Los empresarios necesitan competencias y conocimientos más sólidos para desarrollar planes de negocio viables, construir plantas de transformación y acceder a nuevos mercados. La necesidad de mantenerse constantemente al día de las nuevas competencias, los nuevos requisitos normativos, los nuevos mercados y las nuevas tecnologías (almacenamiento, conservación, envasado y etiquetado de alimentos) tiene un coste para las empresas pequeñas y con poco personal.
Es esencial que cumplan las normas de calidad, seguridad alimentaria y certificación.
El acceso a la financiación y la inversión en infraestructuras, equipos e insumos sigue siendo un reto para los pequeños operadores. La financiación sigue siendo un reto en las distintas fases de crecimiento de las empresas, sobre todo por el déficit de financiación existente para las pequeñas y medianas empresas (PYME), que son demasiado grandes para la microfinanciación pero demasiado pequeñas o demasiado arriesgadas para los bancos y los inversores tradicionales.
La inversión en infraestructuras -cadenas de frío para el riego, sistemas de seguridad alimentaria, operaciones portuarias- es esencial para que los agricultores puedan cumplir las normas exigidas por las empresas internacionales.
La creación de redes a lo largo de la cadena alimentaria es esencial, y los viajes de estudio, las ferias comerciales y las mesas redondas empresariales son oportunidades para ello. Los vínculos con los agricultores, los socios comerciales, los proveedores de servicios técnicos o los intermediarios financieros deben mantenerse y reforzarse de forma continua para garantizar la calidad, la cantidad, la coherencia y la puntualidad del suministro de materias primas a las plantas de transformación. Las agroempresas también deben invertir en sus relaciones con los pequeños agricultores, sobre todo en forma de servicios, desarrollo de capacidades y financiación.

Una de las limitaciones de la producción agrícola destinada a la transformación en el Caribe es el mantenimiento de la calidad y la consistencia de la producción, lo que obliga a los transformadores a depender de insumos importados para sus operaciones de transformación. Muchas plantas procesadoras funcionan a baja capacidad, en parte debido a la disponibilidad estacional de los productos, el suministro limitado de los agricultores y la dificultad de encontrar mercados más grandes. La competitividad de los productos también se ve reducida por los elevados costes de producción, consecuencia principalmente de los elevadísimos costes energéticos y del alto coste de importación de los insumos de producción.
Dado que el cambio climático hace que las precipitaciones sean más irregulares y aumenta el riesgo de inundaciones y sequías, es aún más importante invertir en la mejora de la gestión del agua y de las infraestructuras, incluidas las tecnologías de ahorro de agua y energía. Debe facilitarse el acceso de las PYME y las empresas a las tecnologías e infraestructuras ecológicas, ya que su coste sigue siendo elevado y las PYME pueden contribuir a la rápida implantación de fuentes renovables no conectadas a la red, como la solar, la eólica y otras, sobre todo en las zonas rurales que aún no están conectadas a la red nacional.

Para liberar todo el potencial de las tecnologías de procesamiento de alimentos en el Caribe, es esencial abordar las limitaciones de infraestructura, proporcionar educación y formación, y crear un entorno propicio para que prosperen los pequeños empresarios y las agroempresas. Los pequeños agricultores, las PYME y los agentes de la cadena de valor deben adquirir más conocimientos sobre el almacenamiento, la conservación, la cocción y el etiquetado de fechas de los alimentos, así como sobre las numerosas implicaciones de la pérdida y el desperdicio de alimentos, con el fin de aumentar su presencia y eficiencia en el sector de la agroindustria.
Las tecnologías para optimizar la producción incluyen el ahorro de agua y energía y el acceso a tecnologías verdes. Las PYME pueden contribuir al rápido despliegue de fuentes renovables no conectadas a la red, como la solar, la eólica y otras, sobre todo en zonas rurales aún no conectadas a la red nacional.
Los pequeños agricultores y las PYME carecen a menudo de recursos financieros para invertir en tecnología. El acceso a préstamos y créditos para la adopción de tecnología es limitado y los tipos de interés pueden ser demasiado altos para las pequeñas empresas. Crear incentivos y un entorno atractivo para el desarrollo de servicios empresariales rurales, especialmente los adaptados a los pequeños agricultores. Incentivos como exenciones fiscales, asistencia técnica o planificación empresarial podrían ayudar a desarrollar servicios útiles para los agricultores, como el suministro de insumos agrícolas modernos, servicios de asesoramiento técnico, laboratorios comerciales a pequeña escala para análisis de alimentos, riego, envasado, cámaras frigoríficas a pequeña escala y tecnologías de procesamiento.

Session Region

Caribe (IICA-COLEAD)

Networking

Join our Forum to discuss and explore how to encourage innovations across agricultural value chains to transform food systems in African, Caribbean and Pacific countries and beyond, promote sustainable agriculture & leverage investments. Share insights, ask questions, and collaborate on innovative solutions for a greener future.

Nadine Benn-Greaves

Fundadora, Vedge Out Food Products / Ligon's Gluten-Free Mixes, Barbados

Nadine Benn-Greaves es científica de los alimentos certificada internacionalmente, así como tecnóloga e ingeniera de alimentos altamente cualificada. Tiene más...

Isolina Boto

Responsable de Redes y Alianzas, COLEAD

Isolina Boto es la responsable de Redes y Alianzas de COLEAD, una asociación sin ánimo de lucro de operadores del...

Default Avatar

Deneé Gilman

Investigadora Senior de Marketing, División de Marketing y Comunicaciones Corporativas, Science Research Council (SRC), Jamaica

Deneé Gilman es Investigadora senior de marketing en la División de Marketing y Comunicaciones Corporativas del Science Research Council (SRC).

Allister Reynold Glean

Especialista Técnico, Programa de Comercio Internacional e Integración Regional / Representante en Barbados, IICA

Allister Glean es el representante en funciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Barbados.

Jeremy Knops

Délégué Général, COLEAD

Jeremy ha sido nombrado Délégué Général de COLEAD en junio de 2019. Es un coach acreditado para el liderazgo y...

Default Avatar

Profesor Rohanie Maharaj

Programa de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, University of West Indies

La profesora Rohanie Maharaj es actualmente coordinadora del programa de posgrado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Departamento...

Default Avatar

Negus Sealy

Brand Manager, International Food Science Center, Barbados

Negus Sealy es actualmente Director de Marca y Marketing del International Food Science Centre.

Tricia Webbe

Cofundadora y Directora General, BWC Enterprise Inc, Antigua y Barbuda

Sra. Webbe es la cofundadora y directora general de BWC, una empresa de procesamiento de coco que existe desde 2016.

English

Français

Español

Português

Recursos adicionales

Recent Sessions