Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°15

Session Highlights

No highlights available.

octubre 23, 2024

Cómo la infraestructura empresarial puede impulsar el espíritu emprendedor en el Caribe: retos y oportunidades

El comercio es esencial para el desarrollo de los países del Caribe en términos de crecimiento, creación de empleo y reducción de la pobreza. El desarrollo de infraestructuras comerciales es esencial para liberar este potencial. En muchos países del Caribe, el comercio (exportaciones e importaciones) representa una parte sustancial del PIB. Por ejemplo, en 2022, el comercio representó más del 80% del PIB en países como Belice y Guyana.
El turismo es un importante motor económico, que contribuye significativamente al PIB y al empleo. En algunos países, el turismo representa más del 50% del PIB.

Varios países del Caribe dependen en gran medida de la exportación de productos básicos. La región importa una amplia gama de bienes, incluidos alimentos, maquinaria y productos manufacturados. Esta dependencia hace que el Caribe sea vulnerable a las interrupciones de la cadena de suministro mundial. Estados Unidos, la Unión Europea y China son los principales socios comerciales del Caribe. El comercio de la región con estos socios incluye una mezcla de materias primas, productos manufacturados y servicios.

Los principales determinantes de los resultados comerciales son: (i) la ubicación y proximidad de los mercados clave; (ii) los efectos del cambio climático y los desastres naturales en la infraestructura comercial; (iii) la mezcla de exportación basada en el turismo, la agricultura y los minerales; (iv) el pequeño tamaño de los mercados nacionales y la necesidad de lograr economías de escala ; (v) factores institucionales y políticos (políticas comerciales, acuerdos); un entorno normativo favorable al crecimiento empresarial; (vi) la calidad y eficiencia de las infraestructuras y la logística; (v) el papel de la tecnología en la mejora de la logística comercial y la reducción de costes; (vi) el capital humano y la innovación que influyen en la competitividad comercial.

A pesar de los progresos realizados en la reducción de las barreras comerciales, el grado de integración comercial en América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo bajo, sobre todo dentro de la región. El comercio intrarregional es entre un 40% (en bienes) y un 50% (en servicios) inferior al de regiones con características económicas y geográficas similares. Obstáculos como unas infraestructuras deficientes y una gobernanza inadecuada han desempeñado un papel importante en la limitación del comercio dentro y fuera de la región. Cerrar la mitad de la brecha de infraestructuras entre la región y las economías avanzadas aumentaría las exportaciones en un 30%.

A pesar de los progresos realizados en la reducción de las barreras comerciales durante las tres últimas décadas, ALC sigue comerciando mucho menos que otros países con características económicas y geográficas similares. Los malos resultados comerciales de la región son especialmente evidentes a nivel intrarregional y en el sector manufacturero. Esto se debe en parte a los bajos niveles de infraestructura, aunque la mala gobernanza y el capital humano también están en la raíz del bajo rendimiento comercial observado.

La mejora de las infraestructuras transfronterizas, tanto físicas como digitales, puede profundizar y reforzar la integración regional y estimular el comercio y los flujos de inversión, reduciendo al mismo tiempo los costes operativos para las empresas.

Además de agilizar los procedimientos y trámites comerciales, los países de la región deben colmar progresivamente las lagunas en materia de infraestructuras puestas de manifiesto por diversos indicadores internacionales y que limitan sus perspectivas de desarrollo. Esto implica no sólo aumentar el stock de infraestructuras regionales, sino también asignar los recursos adecuados al mantenimiento y reparación de las existentes, mejorar los marcos técnicos y normativos, y prepararse para los retos del cambio climático y los fenómenos extremos que lo acompañan. Sin embargo, aumentar las cantidades destinadas a la inversión en infraestructuras es un reto importante dado el contexto de rigor presupuestario al que se enfrentan la mayoría de los países de la región. Por lo tanto, es necesario explorar diversas opciones de financiación innovadoras, en particular las asociadas al desarrollo de infraestructuras verdes . La mejora de las infraestructuras empresariales es clave para estimular el espíritu empresarial en el Caribe. Aunque existen importantes retos, las oportunidades de crecimiento y desarrollo son considerables. Abordando estos retos mediante la colaboración regional, las APP y los avances tecnológicos, el Caribe puede crear un próspero ecosistema empresarial que estimule el crecimiento económico y mejore la calidad de vida de su población. Aliviar las limitaciones de la oferta reforzando la innovación y mejorando los servicios clave (electricidad, transporte y telecomunicaciones) tendría un gran impacto en la productividad de las empresas caribeñas. Es necesario invertir en la digitalización de los procesos empresariales que pueden agilizar la logística, reducir los costes y mejorar la eficiencia general de las operaciones empresariales, apoyando así las actividades empresariales.

Session Region

Caribe (IICA-COLEAD)

Networking

Join our Forum to discuss and explore how to encourage innovations across agricultural value chains to transform food systems in African, Caribbean and Pacific countries and beyond, promote sustainable agriculture & leverage investments. Share insights, ask questions, and collaborate on innovative solutions for a greener future.

Shondel Abby Alexander

Abby's Exotic Blends, Santa Lucía

La determinación de Abby por hacer crecer su pasión por crear bebidas y golosinas la llevó a crear su empresa,...

Isolina Boto

Responsable de Redes y Alianzas, COLEAD

Isolina Boto es la responsable de Redes y Alianzas de COLEAD, una asociación sin ánimo de lucro de operadores del...

Default Avatar

Sandiford Edwards

Director de Programa, Proyecto CAPA de USAID

Sandiford Edwards cuenta con más de 20 años de experiencia en comercio y desarrollo empresarial, habiendo ocupado altos cargos tanto...

Allister Reynold Glean

Especialista Técnico, Programa de Comercio Internacional e Integración Regional / Representante en Barbados, IICA

Allister Glean es el representante en funciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Barbados.

Krista Lucenti

Especialista en Comercio, Banco Interamericano de Desarrollo

rista Lucenti es Coordinadora Regional de Comercio e Inversión para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Daniel Rodríguez Sáenz

Gerente Programa Comercio Internacional e Integración Regional, IICA

Daniel Rodríguez es Gerente Programa Comercio Internacional e Integración Regional.

Darwin Telemaque

Director General, Autoridad Portuaria de Antigua, Antigua y Barbuda

Darwin Telemaque es un experto en transporte y logística con amplia experiencia en operaciones portuarias, logística, gestión de proyectos y...

Nadja Thomas

Draw Teas, Dominica

Nadja Thomas es agricultora, empresaria y periodista multimedia. Es propietaria y creadora de Draw, una gama de tés de jengibre...

Jody Williams

Director de Ventas y Marketing, Marie Sharp's Fine Foods Ltd, Belice

Jody Williams es el Director de Ventas y Marketing de Marie Sharp’s Fine Foods Ltd, una empresa beliceña de salsas...

Recursos adicionales

Recent Sessions