Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°16

febrero 27, 2025

Oportunidades que ofrecen las cadenas de valor transfronterizas a los empresarios caribeños.

En los últimos años, la economía mundial ha evolucionado cada vez más hacia la interconexión de los mercados y la integración regional, convirtiendo las cadenas de valor transfronterizas en un aspecto clave del comercio internacional y el crecimiento empresarial. La región del Caribe, formada por Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), se ha enfrentado tradicionalmente a una serie de obstáculos para el crecimiento económico, como el tamaño limitado del mercado, la fragmentación geográfica y la vulnerabilidad a los choques externos. Sin embargo, con los cambiantes patrones del comercio mundial, a los países del Caribe se les ofrecen nuevas oportunidades para integrarse en cadenas de valor regionales e internacionales más amplias y explotar cadenas de valor transfronterizas que promuevan el crecimiento económico, mejoren la competitividad empresarial y faciliten el desarrollo sostenible.

Las cadenas de valor transfronterizas implican la producción de bienes o servicios, información y capital en varios países, donde las distintas etapas de la creación del producto tienen lugar a través de las fronteras. Las cadenas de suministro transfronterizas implican una red de actividades y procesos entre varias partes, incluidos fabricantes, proveedores, distribuidores, minoristas y consumidores de distintos países. Al participar en estas cadenas, los empresarios caribeños pueden mejorar su acceso a los mercados mundiales, diversificar sus productos y aumentar su competitividad. La dependencia de un único proveedor o región puede aumentar la vulnerabilidad ante perturbaciones como catástrofes naturales, disturbios políticos o problemas logísticos. Al multiplicar sus fuentes de suministro, las empresas pueden reducir significativamente estos riesgos.

Sin embargo, las cadenas de valor transfronterizas suelen ser más complejas y complicadas que las cadenas de valor predominantemente nacionales, e implican el cumplimiento de las diferentes normativas comerciales, aduaneras y de productos de cada país. Esto significa que los empresarios pueden enfrentarse a varios conjuntos de normas comerciales y a múltiples riesgos y retos, como las barreras lingüísticas, las diferencias culturales, los requisitos normativos y la inestabilidad política. Las cadenas de suministro transfronterizas comienzan con la compra de materias primas y componentes en distintas partes del mundo. A continuación, estos materiales se transforman en productos acabados en un país antes de ser enviados a diferentes lugares del mundo.

Las cadenas de valor transfronterizas ofrecen a los empresarios caribeños importantes oportunidades para hacer crecer sus negocios, acceder a nuevos mercados e impulsar el desarrollo económico en toda la región. Capitalizando los esfuerzos de integración regional, aprovechando los acuerdos comerciales y centrándose en la innovación y el desarrollo de capacidades, los empresarios caribeños pueden liberar el potencial de los mercados globales y fomentar el crecimiento sostenible a largo plazo. Con el apoyo adecuado de los gobiernos y los agentes del sector privado, la región del Caribe puede establecerse como un actor importante en las cadenas de valor mundiales. Para avanzar, son necesarias una serie de acciones, entre las que se incluyen (i) reforzar la colaboración entre los gobiernos caribeños, las empresas privadas y las instituciones regionales para mejorar las cadenas de valor regionales; (ii) crear incentivos para que los empresarios participen en el comercio transfronterizo, incluyendo exenciones fiscales, apoyo financiero y acceso a redes empresariales internacionales; (iii) fomentar la innovación en sectores clave como la agricultura, el turismo, la industria manufacturera y la tecnología, y (iv) garantizar que los empresarios locales estén equipados para competir en los mercados internacionales y comprendan la cultura empresarial de los mercados extranjeros; (v) comprender cómo cumplir los requisitos de acceso al mercado (es decir, embalaje, transporte y distribución); y (vi) mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos (es decir, envasado, etiquetado, seguridad y calidad de los alimentos) y las transacciones comerciales transfronterizas.

Session Region

Caribe (IICA-COLEAD)

Networking

Join our Forum to discuss and explore how to encourage innovations across agricultural value chains to transform food systems in African, Caribbean and Pacific countries and beyond, promote sustainable agriculture & leverage investments. Share insights, ask questions, and collaborate on innovative solutions for a greener future.

Isolina Boto

Responsable de Redes y Alianzas, COLEAD

Allister Glean

Especialista Técnico, Programa de Comercio Internacional e Integración Regional / Representante en Barbados, IICA

Dr. André Gordon

Director Gerente, Technological Solutions Limited

Maria Jackson

Fundadora y Directora, Cacoa Saint Lucie, Santa Lucía

Benjamin Morrisson

Oficial de Programas, Centro de Comercio Internacional

Ravi Sankar

Director Gerente, Karibbean Flavours, Trinidad y Tobago

Nayaatha Taitt

Coordinadora de Programas, Compete Caribbean Partnership Facility

Gyanti Tjon a Loi

Ingeniera de procesos, Varross NV, Surinam

English

Français

Español

Português

Recursos addicionales

Recent Sessions