E-commerce y marketing digital para productos agroalimentarios
Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°8
febrero 23, 2023
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que la igualdad de género es fundamental para el desarrollo y un requisito previo para avanzar en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cuatro ODS en particular son fundamentales para lograr la igualdad de género en el mundo laboral: ODS 5 sobre el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas; ODS 8 sobre la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; ODS 4 sobre garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos; y ODS 10 sobre la reducción de las desigualdades con y entre los países.
Las mujeres contribuyen significativamente al sector agrícola y agroalimentario y a la economía rural en general en todas las regiones del mundo, como una importante fuerza empresarial a lo largo de todas las etapas de la cadena de valor, desde la granja a la mesa, y en todos los mercados, desde el local al internacional. Las mujeres crean empleo, contribuyen al crecimiento económico de sus países y regiones y apoyan la seguridad alimentaria y nutricional. Se calcula que hay aproximadamente 9,34 millones de pequeñas y medianas empresas (PYME) propiedad de mujeres en todo el mundo, en más de 140 países evaluados, lo que representa alrededor de un tercio de todas las PYME formales. Aunque las mujeres constituyen una gran parte de la mano de obra agrícola, la agricultura y las cadenas de valor agrícolas son igualmente importantes para ellas como fuente de empleo.
La capacitación económica de las mujeres es un requisito previo para el desarrollo sostenible y el crecimiento en favor de los pobres. Requiere políticas públicas pertinentes, un enfoque holístico y un compromiso a largo plazo. La perspectiva de género debe integrarse desde la fase de diseño de las políticas y los programas. La capacitación de las mujeres en la agricultura es crucial para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, y puede contribuir a reducir la brecha de género, impulsar el crecimiento de la renta per cápita y, en general, reducir la pobreza.
Cuando las mujeres tienen ingresos extra, gastan más que los hombres en comida, salud, ropa y educación para sus hijos. Esto repercute positivamente en el bienestar inmediato, así como en la formación de capital humano y el crecimiento económico a largo plazo. Por lo tanto, reducir la brecha de género en la agricultura generaría importantes beneficios para el sector agrícola y para la sociedad en su conjunto.
Las intervenciones políticas pueden ayudar a cerrar la brecha de género en la agricultura y los mercados laborales de las zonas rurales. Las políticas, los servicios y los entornos empresariales sensibles a las cuestiones de género son esenciales para estimular la creación y modernización de empresas de mujeres y contribuir así a generar trabajo digno y productivo. La capacitación económica de las mujeres también requiere voz y representación en la toma de decisiones, participación en los procesos de cambio político e institucional y redes empresariales sólidas. Es necesario invertir más en reforzar la recopilación y el análisis de datos para comprender mejor y abordar las limitaciones a las que se enfrentan las agricultoras en cadenas de valor específicas.
Session Region
Networking
Join our Forum to discuss and explore how to encourage innovations across agricultural value chains to transform food systems in African, Caribbean and Pacific countries and beyond, promote sustainable agriculture & leverage investments. Share insights, ask questions, and collaborate on innovative solutions for a greener future.

Shondel Abby ALEXANDER
Abbys Exotic Blends Limited, Santa Lúcia
La determinación de Abby por desarrollar su pasión por crear bebidas y golosinas la llevó a crear su empresa, Abby’s...

Isolina BOTO
Responsable de Redes y Alianzas, COLEAD
Isolina Boto es la responsable de Redes y Alianzas de COLEAD, una asociación sin ánimo de lucro de operadores del...

Tonni BRODBER
Representante de la Oficina Multipaís de ONU Mujeres para el Caribe
Tonni Brodber es la Representante de la Oficina Multipaís de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres para el...

Anastasha ELLIOT
Co-Fundadora e Directora Geral, Sugar Town Organics, San Cristóbal y Nieves
Nacida en la isla de San Cristóbal, Anastasha Elliott es empresaria, promotora de la salud natural y defensora de la...

Jeanette MARCELLE
Fundadora y Directora General, Handmade by Jeanette Co, Trinidad e Tobago
Jeanette Marcelle, también conocida como Chef Marcelle, es originaria de Trinidad y Tobago y lleva más de dos décadas trabajando...

Dr. Maxine PARRIS-AARON
Especialista en sanidad agropecuaria, IICA
Maxine Parris-Aaron es especialista en sanidad agropecuaria del IICA. Trabaja para el IICA en la Delegación de Guyana desde 1996...

Noella RUIZ
Fundadora y Directora General, Empresas Noelia Ruiz Srl, República Dominicana
Noella Ruiz es la Fundadora y a la Directora General de la Empresas Noelia Ruiz SRL con su marca Miel...

Priscila ZÚÑIGA VILLALOBOS
Unidad de Coordinación Estratégica, Género y Juventud, IICA
Priscila Zúñiga Villalobos es Responsablea del Programa de Equidad de Género y Juventud Rural del Instituto Interamericano de Cooperación para...
English
Français
Español
Português
Recent Sessions
Session Date: junio 21, 2025
Sesión Sur-Sur: Potenciar las empresas dirigidas por mujeres N°18
Colaboración y creación de redes para el crecimiento empresarial de las mujeres
Session Date: junio 21, 2025
Sesión sobre las Empresas Agroalimentarias del Caribe n°17
Innovación y adopción de tecnología